Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un tema que tiende a ocasionar mucha polémica dentro del campo del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, ofreciendo que el aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico debería a inhibir de forma instantánea esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado episodio de ardor estomacal ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, confiar solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de forma más inmediata y rápida, evitando interrupciones en la continuidad de la voz. Hay quienes aseguran que este tipo de toma de aire hace que el flujo se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado alcanza la capacidad de dominar este funcionamiento para impedir tirezas superfluas.
En este plataforma, hay diversos ejercicios concebidos mas info para mejorar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para iniciar, es productivo efectuar un práctica concreto que permita percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la boca procurando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos violentos. La zona más elevada del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de modo excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba comprender a profundidad los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un equívoco común es tratar de empujar el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el sistema corporal actúe sin generar estrés superfluo.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, posiciona una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder manejar este instante de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.